CLARÍN MUNICIPAL: Puerto Boyacá, es un medio digital, cuya misión estará encaminada a defender la dignidad de las gentes de este municipio y se constituirá en un MOTOR DE DESARROLLO de esta zona, tendiente a reclamar el reconocimiento y el respeto debido para honrar los inmensos esfuerzos y sacrificios que el PUEBLO ha aportado para mantener vigente este territorio, en medio del dolor, el abandono y las luchas para que la sociedad no desapaciera del mapa.
sábado, 31 de enero de 2015
EL FARO: Traer hijos con amor
EL FARO: Traer hijos con amor: LA FAMILIA: Taller de construcción del Ser Humano LO BUENO O LO MALO, SE ORIGINA EN EL SENO DEL HOGAR ...
viernes, 30 de enero de 2015
CLARÍN MUNICIPAL: Puerto Boyacá: La Educación Es Emancipadora.
CLARÍN MUNICIPAL: Puerto Boyacá: La Educación Es Emancipadora.: "Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados" Nos disponemos a publicar esta excele...
La Educación Es Emancipadora.
"Colombia es una cenicienta que
quiere ir al baile de los países desarrollados"
Nos disponemos a publicar esta excelente entrevista que la REVISTA SEMANA consiguió con Rodolfo Llinás, en la cual el científico colombiano demuestra con contundentes argumentos, que las fallas de nuestro sistema educativo, es el origen de nuestro inveterado atraso.
Rodolfo Llinás, uno de los científicos más importantes del país, critica
un sistema educativo que no respeta a los niños y no les enseña lo que
necesitan.
Rodolfo Llinás estuvo en la Cumbre Líderes por la Educación, en
Bogotá, y presentó su visión, profundamente crítica, sobre el estado de la
educación en Colombia.
SEMANA:
Usted lleva 52 años fuera de Colombia, pero nunca ha faltado a una cumbre como
la que se realizó esta semana para hablar de educación. ¿Por qué?
RODOLFO
LLINÁS: Es muy sencillo, es mi patria. La
recuerdo con enorme cariño. La patria es como la primera novia que uno tiene:
totalmente inolvidable.
SEMANA:
¿Y entonces por qué se fue?
R.
LL.: Porque no había posibilidades en
Colombia.
SEMANA:
¿Posibilidades para hacer qué?
R.
LL.: Para la ciencia, que era lo que yo
quería hacer.
SEMANA:
¿Y cree que hoy, 52 años después, sí hay esas posibilidades?
R.
LL.: No. Hay muy pocas. Mucha de la gente
que va a especializarse y regresa tiene que devolverse, porque en Colombia no
hay posibilidades. Otros acaban teniendo un trabajo en el que no practican lo
que estudiaron y muchos terminan de políticos o haciendo otras cosas.
¿Imagínese uno de físico qué puede hacer aquí?
SEMANA:
¿Cómo lee a un país que no valora la ciencia ni a sus científicos?
R.
LL.: Es un país que está retrasado
intelectualmente. Un país no valora la ciencia porque nadie les ha enseñado a
sus ciudadanos su valor. Y si los dirigentes no lo entienden, es porque no les
interesa. A muchos lo único que les importa es tener dinero, tener viejas,
tener poder.
SEMANA:
Usted viene en un momento muy importante para este debate. Muchos dicen que la
educación en Colombia está en crisis. ¿Qué piensa?
R.
LL.: Yo creo que no hay ninguna
crisis. Una crisis ocurre cuando algo malo pasa. Pero cuando es crónico ya no
es crisis. Es simplemente el estado triste de Colombia. Cuando hicimos la
reunión de los sabios yo dije: “Colombia es una Cenicienta que quisiera ir al
baile de los países desarrollados”.
SEMANA:
¿Qué quería decir con eso?
R.
LL.: Cualquier otro grupo humano daría lo
que fuera por tener la tierra colombiana. ¿Se imagina? Con dos océanos, con
agua dulce, con todo prácticamente… La vida en Colombia es demasiado fácil. No
hay invierno, la gente no se muere de desnutrición. Hay una frase en inglés que
describe eso: “Such is life in the tropics” (“Así es la vida en el Trópico”).
Por eso yo siempre he dicho que Colombia tiene mejor tierra que gente.
SEMANA:
Esa es una frase muy cruda...
R.
LL.: No lo es. Colombia tiene una
posición fantástica en el globo terráqueo. Pero la gente que vive ahí,
precisamente porque vive en un lugar fantástico, no tiene que competir para
vivir. Salen y se comen su plato de comida sin problema. Entonces la gente cree
que la vida es para gozar.
SEMANA:
Y si no es para gozarla, ¿para qué es?
R.
LL.: No es para gozarla, es para pensar, que
es una manera más sofisticada de gozar. Es decir, a mí me parece sumamente
interesante que la gente lo quiera, como me decía un amigo, es “rumbear todo el
tiempo”. ¡Qué cosa tan aburrida! No podemos pasárnosla de cha, cha, cha hasta
la muerte.
SEMANA:
¿Y usted por qué cree que queremos solo vivir para rumbear?
R.
LL.: Porque no hay educación.
SEMANA:
Se cumplen 20 años de esa Misión de Sabios que reunió a los más importantes
intelectuales del país, incluido Gabriel García Márquez, a hablar de
educación. ¿Qué balance tiene de ese esfuerzo?
R.
LL.: Hicimos gran cantidad de libros; yo
escribí uno que se llama El Reto. Llegamos a toda clase de conclusiones que
nunca nadie leyó. Se habló de que se invirtiera en ciencia y tecnología por lo
menos el 1 % del PIB y que lo deseable era que fuera más. Hoy esa inversión no
alcanza a ser ni el 1 % que deseábamos en esa época.
SEMANA:
¿Qué más siente que falta por hacer?
R.
LL: Primero hay que reconocer la
importancia de la educación. Colombia no será nada hasta que no eduque su
gente. El problema siempre ha sido que no se optimiza a los individuos, no se
les da la posibilidad de llegar a lo mejor que pueden ser. Eso solo se logra
con educación, pues al fin y al cabo esta se trata simplemente de optimizar las
capacidades cerebrales. ¿Cómo hacemos para optimizar? Hay que trabajar más porque
la gente entienda, que la gente sepa algo. El saber es simplemente poder poner
en contexto lo que uno sabe.
SEMANA:
Usted ha dicho que la educación es tan necesaria como el agua…
R.
LL: Sí. La educación más que
importante es esencial. Si no se le da al cerebro la capacidad de optimizar
seremos individuos de segunda clase que no alcanzamos todo lo que podíamos ser.
La ventaja de la educación es que si se hace bien mejora la calidad del
individuo, por eso digo que es como el agua o una buena comida.
SEMANA:
¿Cree que los niños y niñas colombianos tienen hoy un buen menú en ese sentido?
R.
LL: El problema con los niños es que no los
quieren, no los respetan y no les ponen atención. Los niños sí saben lo que
quieren, pero esto es muy distinto a lo que les dan en la escuela. Entonces hay
rebeldía intelectual, no aprenden, se jartan. Se requiere una postura diferente
del sistema de educación que entienda que los niños son seres pensantes y
sumamente inteligentes. Hay que saber qué es lo que les gusta, porque lo que
les gusta es lo que saben hacer mejor.
SEMANA:
Si tuviera que hacer un diagnóstico de los problemas de la educación en
Colombia, ¿cuáles serían sus conclusiones?
R.
LL: Para mí, el problema es de la
metodología y de la estructura de los profesores. Los profesores quieren tener
una posición no de guía, sino de maestros en donde solamente ellos mandan. Son
ellos quienes les dicen a los niños qué tienen que aprender y si pasan o no
pasan. Así es imposible. No son instructores, sino personas que quieren tener
poder, poder de rajar y de expulsar de la escuela.
SEMANA:
¿Y la metodología?
R.
LL: Es muy sencillo. Tiene que ver con los
cursos y las cosas que se enseñan: geografía sin historia, matemáticas sin
geografía. Se enseñan cosas por separado. ¿De dónde sale la geometría si no hay
un contexto histórico? Lo único que importa es saberse las propiedades de los
triángulos para obtener una nota.
SEMANA:
¿Cómo debería ser entonces?
R.
LL: ¿Para qué sirven los triángulos? Por
ejemplo, los mayas, los aztecas, los egipcios hicieron pirámides. Si las
miramos, encontramos que están preciosamente organizadas con respecto al
universo. ¿Cómo hicieron para construir eso? Se requieren tres cosas: las
líneas rectas, una piola y un peso. Nada más. Entonces para esas culturas la
geometría era una herramienta para hacer agricultura. Cuando uno entiende así,
todo es muy diferente. La escuela enseña la ubicación de los ríos, pero jamás
explica la importancia del agua. Somos un baúl repleto de contenidos, pero
vacío de contexto. De ahí nuestra dificultad para aplicar el conocimiento en la
realidad.
miércoles, 28 de enero de 2015
CLARÍN MUNICIPAL: Puerto Boyacá: CLARÍN MUNICIPAL: Puerto Boyacá: La Quimera Petrol...
CLARÍN MUNICIPAL: Puerto Boyacá: CLARÍN MUNICIPAL: Puerto Boyacá: La Quimera Petrol...: CLARÍN MUNICIPAL: Puerto Boyacá: La Quimera Petrolera : Puerto Boyacá y la Enfermedad Holandesa Por: Hernán Orlando Barrios Montes. ...
"Educar al niño para no castigar al adulto".
“¿Sabe usted dónde están sus hijos en
estos momentos?”
Por: Hernán Orlando Barrios Montes
El Comandante del Tercer Distrito de Policía de Puerto
Boyacá, Ariel Alejandro Torres, desde mediado de julio está en el municipio
ejerciendo el cargo como Jefe Operativo de este órgano policial; el Capitán
Torres llegó desde Pereira, donde estuvo adscrito al Comando Metropolitano de
la capital de Risaralda; el Oficial de la referencia manifestó a GRITO…, que su
vocación de ser policía es una herencia de familia, teniendo en cuenta que su
señor padre perteneció a la institución, lo mismo que otros familiares.
GRITO…, conversó con el Capitán Ariel Alejandro Torres sobre
su estadía en Puerto Boyacá y su percepción del municipio y así se expresó el
Oficial:
GRITO…: Capitán Ariel Alejandro Torres de manera objetiva,
desde el punto de vista del orden social y lo que percibe en nuestros niños y
jóvenes, ¿cuáles son sus consideraciones?
Ariel Alejandro Torres: Es una situación que a lo largo de
estos años, si hacemos un breve recorderiz, esta región ha sido estigmatizada
por generadores de violencias y por factores de la cultura de la ilegalidad por
decirlo así; hoy en día prácticamente es un sofisma; Puerto Boyacá no está tan
permeado como se habla en otros lugares del país; esas historias ya deben
quedar en el pasado, hablemos de unos habitantes que desean vivir en paz, de
unos habitantes que están prestos a integrarse con las diferentes autoridades,
hablamos de la presencia ya de Estado, entonces hay un buen ambiente para la
institucionalidad de todas las comunidades que integran esta región;
situaciones que son del pasado, allá deben quedar, no obstante no podemos
olvidarlas porque estaremos condenados a repetirlas. Por eso estamos haciendo
un trabajo interinstitucional con todas las comunidades de la mano con la
Alcaldía y con diferentes entidades para fortalecer seguridad y lo relacionado
con lo social.
GRITO…: Capitán, las etapas de la guerrilla y el fenómeno paramilitar, son hechos del pasado como dice usted, paro uno que habla con tanta gente en Puerto Boyacá, comentan insistentemente y alarmados del desorden social; se habla mucho que los niños y jóvenes están consumiendo drogas, usted que tiene que ver con un organismo que es un aliado de la sociedad, ¿se ha compenetrado con las familias, se ha empapado de la situación de diagnóstico que posee el municipio?
A.T.: Primero que todo los valores vienen de CASA, la
correcta educación de nuestros hijos, el acercamiento hacia a ellos, la
crianza, la confianza y asentamiento que se da en cuanto a VALORES EN LA
FAMILIA, es importante; el segundo paso es entrar a corregir y cuando uno entra
a corregir ya se asume esta etapa con toda la institucionalidad del Estado y
con toda la normatividad; si bien se están presentando estos casos se deben a
la falta de control de algunos padres que permiten al libre albedrío que sus hijos
deambulen por aquí y por allá. Yo invito a los padres a controlar a sus hijos,
a que estén pendientes de que están haciendo, como se decía en otras épocas, ¿sabe
usted dónde están sus hijos en estos momentos?, tener ese control permite tener
un diálogo permanente con ellos.
Policialmente estamos ejerciendo unos controles a
establecimientos públicos, porque hemos notado, sin ninguna situación en
particular están expendiendo licor a niños y adolescentes, entre las edades de
13, 15 años; ya tenemos un comparendo a un establecimiento por esa situación,
cuyos responsables deben comparecer por este caso con su debido proceso. Los
controles los haremos nosotros, pero el principal control, es el de las CASAS,
no debe haber menores en las calles después de las 10 de la noche, porque a esa
hora no tiene nada que hacer un adolescente de 12 o 13 años en las calles,
entonces el control inicial lo hacen LAS FAMILIAS.
GRITO…: Capitán, hace unos meses que unos muchachos atacaron
a unos estudiantes del Colegio San Pedro Claver, hecho que se calificó con
alarma como la aparición del fenómenos de pandillas en el municipio, entonces usted dice que en los
desbordamientos de conducta que están asumiendo los niños y los jóvenes de
Puerto Boyacá, ¿es una responsabilidad de educación de los padres de familia?
A.T.: Sí, inicialmente como lo dije, el primer valor es el de
la FAMILIA. Ya la parte de la judialización y la aprensión de estos menores por
el de tema de consumo de drogas y la distribución de las mismas, nos
corresponde a nosotros como autoridades, pero el primer control es educativo y
sala de CASA. Sobre el tema de pandillas, yo diría que como tal no existe, se
ha reflejado es una situación de comportamientos sociales de algunos en algunos
grupos de adolescentes, pero como pandillas como tales no tengo el caso
reportado; no existe en estos momentos, pues agradecería que nos informaran
sobre esa situación en caso de existir, de barreras invisibles, que son las
características de las pandillas; en caso de estarse presentando que algunas de
esta tribus suburbanas tomen asentamiento en algún barrio, o alguna situación
especial que no permitan que los demás circulen por esos lugares, porque son de
uno u otro grupo, si nos informan de esas anomalía, nosotros acudimos
inmediatamente atender eso; lo atendemos de dos formas, primero de una manera
preventiva, disuasiva y posteriormente de una manera correctiva que es el tema
de judialización.
GRITO…: Capitán Ariel Alejandro torres, la sicología dice que
el primer paso para arreglar cualquier problema, es reconocer que tiene ese
problema; efectivamente, usted está recién llegado a Puerto Boyacá y todavía no
está bien empapado del desorden que se está cuajando desde no hace mucho tiempo
en la población de menores, ¿qué parámetros deben asumir los puertoboyacenses,
en asocio con la Policía, para ir tratando de ponerle talanquera a lo que
podría ser un desbordamiento triste y doloroso si no se controla oportunamente
el mal?
A.T.: Si bien es cierto que no debemos olvidar la historia,
tampoco podemos vivir de ella; acá hablamos y sacamos conclusiones de casos que
se presentaron hace 3, 4, 5, 10 años y no los podemos traer a la realidad
porque en algunas ocasiones no volvieron a suceder; ciertamente es un problema
y un fenómeno que lo tenemos que atacar sobre todo desde la parte de la
sociedad civil claro que sí; prestos a eso nos radicamos nosotros sobre las
denuncias, nos radicamos nosotros sobre el puerta a puerta, nos orientamos en
las charlas de sensibilización que se
están haciendo en los diferentes colegios; me llega un grupo la próxima semana
de Infancia y Adolescencia Reforzado que va a durar una o dos semanas,
fortaleciendo el tema de prevención a las drogas, alcoholismo, incluso a la
prevención a la prostitución y algunas situaciones particulares; pero en sí
estamos expuestos a trabajar por la comunidad, repito no es olvidar la historia
sino vivir del presente teniendo en cuenta que la fenomenología del delito va
cambiando en las diferentes topografías colombianas, así mismo cambia el
comportamiento de nuestros niños y adolescentes. Yo no puedo generalizar y no
puedo hablar del comportamiento de los niños de una ciudad capital, con los
niños, niñas y los adolescentes del casco urbano de Puerto Boyacá, porque son
diferentes campos de acción y distintos focos para atender de los problemas que
se estén presentando.
GRITO…: Capitán, no hace mucho que aquí se han presentado
hechos delicados, como robos a distintas personas que han retirados dineros de los bancos, fleteo y hasta
violaciones de mujeres en un lugar que se llama General Pipe; nuestra realidad
cotidiana y es preocupante , pero debemos tener en cuenta que usted está recién
llegado y que lo ideal es tocar el tema de raíz desde la prevención, ¿ qué
tienen qué hacer los Padres de FAMILIA, para qué entiendan y se concienticen,
qué ellos en un 90% son los responsables de la formación y la educación de sus
hijos, fundamentos qué los blindan para no ser víctimas de delincuentes
foráneos, que parece ser el problema de contaminación social?
A.T.: Tanto padres y madre tienen responsabilidades muy
complejas en la educación y en formación de sus hijos; cuando los hijos se
salen de las manos, pedir ayuda con tiempo es lo indicado; tenemos Bienestar
Familiar, Sico- orientadores en los colegios y tenemos la Policía de Infancia y
Adolescencia; pedir ayuda y no esperar que el caso se siga desbordando y que se
le salga de las manos; ese es el llamado a todos los padres, el primer control,
insisto, nace en los HOGARES.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)